miércoles, 3 de febrero de 2016

16PF

El 16PF
Es una prueba estructurada comunmente utilizada y favorecida, por diversos investigadores alrededor del mundo, como instrumento para la medida y comprensión de la personalidad. Es el resultado de más de cuarenta años de investigación empírica por el psicólogo Raymond B. Cattell, quien redujo 4504 rasgos de personalidad a 16 rasgos básicos, mediante análisis factorial . La prueba se basa en la medida independiente de varios factores psicológicos. Ha sido debidamente validada y revisada, y al presente existen varias formas (A, B, C, D & E) que facilitan la aplicabilidad de la prueba a los diferentes intereses específicos de investigación.
Desarrollo y normalización de la prueba
El desarrollo del 16PF se inicia con la reducción mediante la eliminación de sinónimos realizada por Cattell. Comenzando con 4504 rasgos reales de personalidad encontrados en el lenguaje inglés (Allport & Odbert, 1936), logró disminuir la cantidad a 171 términos que abarcaban todo lo cubierto por la lista original. Prosiguió su labor con la ayuda de un grupo de estudiantes universitarios que se dió a la tarea de evaluar a sus compañeros basándose en estos 171 términos. Los resultados fueron intercorrelacionados y sometidos a un análisis factorial, logrando una reducción a 36 dimensiones. Al realizar más investigaciones analizando factorialmente estas 36 dimensiones, Cattell logra reducir la personalidad a 16 dimensiones o factores básicos.
Estas 16 dimensiones básicas de la personalidad fueron empíricamente estudiadas , tanto con grupos normales como con grupos clínicos, por espacio de diez años. Basándose en estas dimensiones, Cattell desarrolla la primera versión del 16PF en el año 1949. La prueba medía la personalidad humana por medio de 16 factores que eran funcionalmente independientes y poseían un significado psicológico específico al derivarse directamente de una teoría general de personalidad, la Teoría de Sistemas Basados en la Estructura de Cattell.
Validez y confiabilidad
La determinación del grado de validez de una prueba particular requiere cierta acumulación de evidencia, para sustentar las inferencias que puedan hacerse en base a las puntuaciones obtenidas con dicha prueba. El tipo de evidencia utilizada dependerá de la clase de prueba y de las implicaciones y aplicaciones que se le pretendan adjudicar a ésta.
En el caso del 16PF es necesario considerar dos clases de evidencias: validez de constructo y validez de criterio. La validez de constructo identifica el grado en que las puntuaciones de la prueba miden correctamente los rasgos de personalidad que está supuesta a medir. La validez de criterio mide el grado en que las puntuaciones de la prueba se relacionan con situaciones externas, como la ejecución en la escuela o en el empleo.
La validez de constructo del 16PF se refiere específicamente a cuán fiel le es la prueba al modelo original de factores. Cattell & Krug (1986) proveen una extensa revisión de estudios enfocados hacia la verificación o validación de la estructura de la prueba. Diversos estudios, realizados con miles de personas de diferentes culturas y diversos parámetros demográficos, indican que la estructura factorial básica de la prueba está correcta. Otras examinaciones empíricas del 16PF demuestran que la cantidad y la naturaleza de las dimensiones básicas de la personalidad que la prueba mide son consistentes con las del modelo original. Estas investigaciones indican que el 16PF está midiendo correctamente lo que pretende medir; estableciendo de esta manera la validez de constructo de la prueba.

INVENTARIO PERSONALIDAD MMPI


INVENTARIO PERSONALIDAD MMPI
El Inventario de personalidad MMPI es uno de los test psicológicos más utilizados para conocer los rasgos de la personalidad. Como cualquier otro test psicológico, éste debe de ser aceptado, tiene que cumplir y pasar unas determinadas normas definidas por la psicometría: fiabilidad y validez. Por tanto, muchos definen los test como herramientas de medición que comparan a un sujeto con una población general de la sociedad, a través de unos barómetros establecidos previamente.
Dentro de estos test fiables y válidos, nos encontramos el inventario de personalidad de Minnesota o MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory – MMPI). Este test psicológico se centra en evaluar rasgos de la personalidad y la psicopatología para discernir si tienen problemas de salud mental u otros problemas clínicos que haya que trabajar durante el tratamiento terapéutico.
Este inventario de personalidad se lleva a cabo bajo la supervisión de un psicólogo y sus resultados son interpretados por un psicólogo especializado en este test. Dependiendo de cada psicólogo, previamente a la aplicación de este test puede haber una entrevista inicial clínica para poder contar con información previa o, también puede darse al finalizar el test.
Después de las puntuaciones del test, el psicólogo escribe un informe donde interpreta los resultados de las pruebas en el contexto de la historia clínica de la persona y las actuales preocupaciones psicológicas.
En su última versión MMPI-2 (revisión para adultos por Butcher, Dahlstrom, Graham, Tellegen y Kaemmer, 1989), el test se compone de 567 ítems dispuestos en 10 escalas clínicas, que exploran distintos aspectos de la personalidad, y en 3 escalas de validación, que señalan el grado de confiabilidad de las respuestas obtenidas. Si se quisieran evaluar sólo las escalas básicas, con los primeros 370 reactivos sería suficiente pero es conveniente realizarlo completo para poder valorar todas las escalas.
En esta nueva versión, se introdujeron 150 ítemes nuevos y se revisaron 82 antiguos.
-3 Escalas clínicas o de Validez
·  L (Mentira)
·  F (Incoherencia) o Validez
·  K (Corrección) o Defensa, en personalidades depresivas y psicasténicas suele ser elevada, muestran defensividad en sus respuestas. Puntuaciones en las cuales no suelen definirse o no responden.
El test está diseñado en 10 subescalas clínicas que se basan en 10 categorías principales de la conducta humana anormal, y cuatro escalas de validez que evalúan la persona en general, que mide si las personas respondieron a la prueba de forma veraz y precisa.
Aunque existen docenas de escalas de contenido adicional que se han desarrollado de manera independiente en todo el MMPI-2, estas son las 10 escalas principales de la prueba:
·  Hipocondría (Hs)
·  Depresión (D)
·  Histeria (Hy)
·  Desviación psicopática (Pd)
·  Masculinidad – Feminidad (Mf)
·  Paranoia (Pa)
·  Psicastenia (Pt)
·  Esquizofrenia (Sc)
·  Hipomanía (Ma)
·  Introversión social (Si)

viernes, 22 de enero de 2016

Láminas del test T.A.T



T.A.T.

Secuencias específicas de las 31 láminas, para niños (B), niñas (G), hombres de más de 14 años (M) y mujeres de más de 14 años (F). Láminas comunes para todos los sexos y edades. Contenidos latentes y manifiestos.

Láminas del TAT Letras B, M, G, F. Combinación alfanumérica y de dos letras. De las 31 láminas se aplican solamente 20.
Lámina 16: Proyección de la imagen que el sujeto hace de sí mismo.

Secuencia estándar de las láminas:
10 láminas del TAT Para hombres y mujeres 1, 2, 3BM, 4, 6BM, 7GF, 8BM, 9GF, 10 y 13 MF Para mujeres 1, 2, 3BF, 4, 6GF, 7GF, 9GF, 10, 11 y 13MF.
Para varones: 1, 2, 3BM, 4, 6BM, 7BM, 8BM, 10, 12M y 13MF.

Lámina 1:
Manifiesto: Un niño, la cabeza entre las manos, mira un violín puesto delante de él.
Latente: Reenvía a la imagen de un niño, pone el acento sobre la inmadurez funcional frente a un objeto de adulto (no es un juguete), objeto fálico. El conflicto será la dificultad, hasta la imposibilidad de utilizar este objeto en lo inmediato, encontrando los dos extremos, desde la posición depresiva (incapacidad, impotencia), hasta la posición megalomaníaca (omnipotencia).
 
Lámina 2:
Manifiesto: “Escena campestre”. Un hombre con un caballo, una mujer apoyada sobre un árbol, una joven en primer plano que tiene libros.
Latente: Reenvía al triángulo edípico padre-madre-hijo, pero sin noción de inmadurez funcional. El conflicto será sobre la posición de la joven frente a la pareja, que está objetivizada a nivel del contenido manifiesto por la diferencia entre los dos planos. Cada personaje puede ser percibido como provisto a su manera.

 
Lámina 3BM:
Manifiesto: Un individuo tirado al pie de una banqueta (sexo y edad indeterminados, objeto igualmente confuso, poco claro)
Latente: Reenvía a la posición depresiva esencial presentando traducción corporal (no de conflicto, sino desde la pérdida del objeto)
 
Lámina 4:
Manifiesto: Una mujer cerca de un hombre que se aparta (diferencia de sexo, no de generación)
Latente: Reenvía a una relación de pareja manifiestamente conflictual entre dos polos: agresividad-ternura.
Lámina 5:
Manifiesto: Una mujer de mediana edad, la mano sobre el picaporte de una puerta, mira al interior de una pieza.
Latente: Reenvía a una imagen femenina (maternal) que penetra y mira. El conflicto enviará, frente a este tipo de imagen femenina, a la posibilidad o no de situarse frente a una instancia superyoica.

Lámina 6BM:
Manifiesto: Un hombre, de frente, con aire de preocupado, y una mujer anciana que mira hacia fuera (diferencia de sexos, diferencia de generación).
Latente: Reenvía a una relación madre-hijo en un contexto de malestar. El conflicto debe anudarse alrededor de la interdicción del acercamiento edípico objetivado a nivel de la imagen, por el espacio que separa a los protagonistas, como así también por su posición respectiva (no acercamiento).
 
Lámina 6GF:
Manifiesto: Una joven mujer sentada en primer plano volviéndose hacia un hombre que se aproxima hacia ella (no diferencia de generación marcada, sí diferencia de sexo)
Latente: Reenvía a una relación heterosexual en un contexto de deseo libidinal y de defensa contra el deseo (comprendida la culpabilidad). El deseo es objetivado por el movimiento del uno sobre el otro, y la defensa por la separación de los planos. El acercamiento edípico está ofrecido e interdicto a la vez.
Lámina 7BM:
Manifiesto: Dos cabezas de hombre, cabeza con cabeza; uno, “el viejo”, vuelto hacia el otro “joven” que hace una mueca de disgusto (diferencia de generación, no se sexo, no hay inmadurez funcional)
Latente: Acercamiento de tipo padre-hijo, en un contexto de reticencia desde el hijo a nivel de las ideas (cuerpo excluido). El conflicto debe anudarse alrededor del acercamiento entre esos dos personajes, entre dos polos: ternura-oposición.
Lámina 7GF:
Manifiesto: Una mujer, libro en la mano, inclinada hacia una niña de aspecto soñadora que tiene un muñeco entre sus brazos (diferencia de generación, inmadurez funcional para la niña)
Latente: Reenvía a una relación tipo madre-hija en un contexto de reticencia por parte de la niña (rivalidad, identificación). El conflicto debe anudarse alrededor de la identificación con la madre, favorizada por ésta.
Lámina 8BM:
Manifiesto: Un hombre acostado, dos hombres inclinados sobre él con un instrumento. En primer plano un joven solo que da la espalda a la escena, y un fusil (no hay diferencia de sexo, sí diferencia de generación, no hay inmadurez funcional)
Latente: Reenvía a una escena de agresividad abierta a través de la presencia de hombres adultos y un adolescente en un contexto de posiciones contrastantes activo/pasivo. El conflicto debe anudarse alrededor de la escena de agresividad abierta del 2º plano, ligándola al joven y al fusil del 1º plano. Reenvía al problema de la agresión corporal que puede ser vivida a nivel de la castración, o a nivel de la destrucción.
 
Lámina 9GF:
Manifiesto: Una joven mujer detrás de un árbol, portando unos objetos, mirando a una segunda joven mujer que corre debajo (no hay diferencia de generación, ni de sexo, no inmadurez funcional)
Latente: Reenvía a una situación de rivalidad femenina, a un contexto dramatizado. El conflicto debe anudarse alrededor de la rivalidad femenina acentuada a nivel del material por la semejanza entre ambas mujeres, y por el hecho que una pareciera vigilar a la otra.
 
Lámina 10:
Manifiesto: Una pareja que se abraza (sólo las caras están representadas, el contraste blanco y negro está acentuado)
Latente: Reenvía a la expresión libidinal a nivel de la pareja. La imagen está lo bastante poco clara para que puedan haber diversas interpretaciones en cuanto al sexo y a la edad de los dos personajes. La fantasía debe igualmente dar cuenta del halo dramático objetivado por el contraste blanco-negro.
 
Lámina 11:
Manifiesto: Paisaje caótico de vivos contrastes de sombras y de claridades, se ve una especie de pico (detalle a la izquierda estilo dragón o serpiente)
Latente: Reactivación de una problemática pregenital. Algunos elementos más estructurados (puente, ruta…) pueden permitir una remontada hacia un nivel menos arcaico (regresión posible o no). 
 Lámina 12 BG:
Esta lámina originalmente propuesta a niños y niñas, se muestra también interesante para adultos de ambos sexos.
Manifiesto: Un paisaje tipo bosque al borde de un curso de agua, mostrando en primer plano un árbol y una barca; vegetación y el segundo plano está poco preciso; el gráfico está relativamente aireada con dominancia de claridad.
Latente: El aspecto figurativo y familiar del material pone en obra las capacidades elementales para diferenciar el mundo interno del mundo externo, y reenvía a una capacidad perceptiva conocida, en referencia a las buenas experiencias pregenitales. A evaluar si aún en ausencia del personaje sobre la imagen, el sujeto puede reconocer al objeto sin temer su pérdida, componiendo un espacio de representación que ocupe la escena mental. Esto se relaciona directamente a los modos de elaboración de la posición depresiva.
Lámina 13 MF:
Manifiesto: Una mujer acostada, el pecho desnudo, y un hombre en primer plano, el brazo delante de la cara
Latente: Reenvía a la expresión de la sexualidad y la agresividad en la pareja.

Lámina 13 B:
Manifiesto: Un niño sentado en el umbral de una cabaña de planos disyuntos (contraste entre luz al exterior y muy negro al interior). 
Latente: Reenvía a la capacidad de estar solo, el acento está puesto sobre la inmadurez funcional (imagen de un niño), y sobre la precariedad del refugio maternal simbolizado por la cabaña (capacidad de fantasear el objeto ausente). 
Lámina 19:
Manifiesto: Imagen surrealista de casa bajo la nieve o de barco en la tempestad, con fantasmas, olas…
Latente: Reactivación de una problemática pregenital. El estímulo puede evocar un entorno que permita la proyección del bueno y malo objeto. La lámina empuja a la regresión y a la evocación de fantasmas fobígenos. 
Lámina 16:
Manifiesto: Lámina blanca para el sujeto.
Latente: Reenvía a la forma de cómo el sujeto estructura sus objetos privilegiados y a las relaciones que establece con ellos (nivel en el cual se ubica; peso e impacto de los procedimientos defensivos). En la ausencia de un soporte dado por la imagen, los elementos transferenciales pueden devenir pregnantes. 

jueves, 21 de enero de 2016

Autobiografía



Autobiografía 

Mi nombre es María Jimena Matías Carrillo, nací el 12 de marzo de 1997 en la ciudad de Guatemala, curso el tercer año de Psicología Clínica en la Universidad Rafael Landivar de Guatemala. Mi personaje favorito es Enrique Bunbury, es un cantautor de Rock en español. Uno de mis grandes deseos es viajar por el mundo. Me siento feliz cada vez que logro lo que me propongo y cuando no lo hago me siento triste. la pregunta que tengo sobre la vida es ¿de donde venimos?. Me considero una persona enojada, me enojo cuando me obligan a hacer algo que no quiero, y muchas veces por cualquier razón, cuando me enojo muchas veces golpeo mi almohada para sentirme mejor. Un pensamiento que habitualmente tengo es sacar mi semestre en limpio y sacar un buen promedio. Una de las cosas que me provocan miedo es el no sentirme capaz de realizar algo y me frustro, y cuando lo logro me siento valiente. Amo a mis padres, porque son las personas que me han dado todo lo que necesito y me dan su comprensión, apoyo y amor siempre,  han luchado por darme la mejor educación. Lo que más me gustaría es graduarme y a futuro me veo siendo una profesional con mucho éxito. 


Láminas de Rorscharch

Lámina 1: Mancha de color gris, matizado según zonas, con algún pequeño detalle negro y cuatro blancos. Se esperan generalmente respuestas globales, tiene poca aceptación por el color y el enfrentamiento a una tarea nueva

Presentación y adecuación a situaciones nuevas: enfrentamiento del yo, bajo la mirada del otro. También se muestra la fantasía de enfermedad.


Lámina 2: Gris con manchas rojo brillante sobre el fondo y sobre sí misma, con blanco central que incita a dar una respuesta principal (Inversión figura y fondo). Se presenta en algunos casos Shock al rojo, la mayoría responde animales, total o en partes.
Conflicto interno e impulsos: algunos consideran que es la más importante, desencadena impulsos agresivos y sexuales, emociones primitivas, (ira, culpa, temor, vacío), y reacciones) básicas en el vivenciar. 

Lámina 3: Es una de las más fáciles de interpretar: hay dos superficies grisáceas y tres de tipo rojo brillante separadas de aquellas. Las primeras relacionadas con figuras humanas realizando alguna acción, si no se ven se asocia a shock cenestésico: y el centro se ve como lazo o mariposa.
Relaciones Interpersonales: es importante la percepción de personas y los vínculos. Evalúa la identidad sexual.
Lámina 4: Lámina vertical de un gris muy oscuro, la respuesta más frecuente es la de monstruo, se ve siniestro, grande, y amenazador, frecuentemente visto de manera total. El gris puede producir shock al gris.
Autoridad: representa al padre, la ley, al padre Edípico (agente crucial para la identificación sexual del sujeto). Autoridad: representa al padre, la ley, al padre Edípico (agente crucial para la identificación sexual del sujeto).
Lámina 5: Mancha gris casi negra, se la percibe generalmente como murciélago o mariposa, por esto produce respuestas globales, es difícil que produzca fracaso.
Realidad: es el estímulo más estructurado del test, tiene que ver con la identidad sexual, ya que se espera que los hombres vean un murciélago y las mujeres una mariposa.
Lámina 6: Gris claro y compacta, es la más fácil para producir asociaciones, se puede percibir con facilidad un órgano sexual masculino y uno femenino en el centro, se dan con frecuencia contenidos animales completos. Se puede presentar un shock sexual.

Sexualidad “Masculina”: evalúa la sexualidad, se espera que las respuestas sean simbolizadas, se intenta ver algún tipo de perversión sexual (hacia donde se dirige la pulsión) Depende de la etapa evolutiva en que este la persona.
Lámina 7: No es una estructura compacta, está en dos bloques con un vació en el centro. Se encuentran frecuentas respuestas de detalle, se encuentra dificultad para globalizar. Puede darse shock al vacío, generalmente se dan respuestas de mapas o figuras humanas en temáticas infantiles.
Femenina, Materna: el espacio en blanco suele ligarse a lo uterino, la zona inferior es muy sexual (femenino), se aprecia el vínculo de la persona con su madre (internalizada).
 
Lámina 8: Es la primera lámina de color, pudiendo provocar shock al color, se interpretan fácilmente las figuras de los costados como animales, mayor respuestas de detalle, pueden suscitar verbalizaciones agresivas y anatómicas, es difícil que se produzca fracaso.
Afectos: adaptación del individuo hacia lo afectivo, depende de lo percibido será el vínculo y la alianza terapéutica. También demuestra la fantasía de curación.
Lámina 9: Es la más difícil de interpretar, y por esto provoca más rechazos y fracasos, también es de color, pero más intensos. Generalmente se interpreta por partes, y aparecen respuestas animales, humanas y anatómicas. Se puede dar el shock tardío al color.
Angustia, situaciones límites: se evalúa el manejo de la angustia y de los mecanismos de sublimación, frete a la tolerancia de la frustración. 
Lámina 10: Es la última, la más dispersa, hay gran variedad de colorido y de formas, que originan respuestas independientes, es difícil encontrar respuestas globales, aparece el shock a la disgregación.
Pronóstico: Proyección y evolución de los conflictos psíquicos, como se va el sujeto del test. También muestra como el sujeto enfrenta su ambiente.