martes, 15 de marzo de 2016

7 Tipos de Inteligencia por Howard Gardner


7 Tipos de Inteligencia por Howard Gardner

Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:

Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.
Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.
Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.
Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.
Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.
Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.

Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.

lunes, 29 de febrero de 2016

Mecanismos de defensa

Mecanismos de defensa 
Resultado de imagen para que son los mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-estima si llegasen a la consciencia.

Sublimación:
El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.
Represión:
Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel conciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.
Proyección:
Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos.

Negación:
Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.

Introyección:
Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.
Regresión:
Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).
Formación reactiva:
Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable.
Aislamiento:
Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los hechos.
Desplazamiento:
Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.
Condensación:
Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.

Racionalización:
Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.

tarea cap. 8


1. teorías del origen de la vida  
Teoría de fuente hidrotermal
La teoría de los respiradores o de ventilación de aguas profundas, comúnmente se conoce como la teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la vida podría haber comenzado a partir de aberturas submarinas o respiradores hidrotermales debajo del mar, desprendiendo moléculas ricas en hidrógeno que fueron clave para el surgimiento de la vida en la Tierra. Los calientes rincones rocosos de este tipo de formaciones habrían de tener grandes concentraciones de este tipo de moléculas y proporcionar los catalizadores minerales necesarios para las reacciones críticas. De hecho, en la actualidad, este tipo de formaciones submarinas, ricas en energía química y térmica, mantienen con vida a ecosistemas completos bajo agua.


Teoría glacial

La teoría glacial sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la Tierra entera estaba cubierta de hielo, ya que las superficies de los océanos se habían congelado a consecuencia de la luminosidad del Sol, prácticamente un tercio menor de lo que es ahora. Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos de metros de espesor, sirvió para proteger a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta, así como también de cualquier otra amenaza exterior. Ese resguardo, oscuro y frío, también habría ayudado a que las moléculas resistieran más y tuvieran más posibilidades de desarrollar reacciones eficaces importantes para la aparición de la vida.

Hipótesis del mundo de ARN

Sabemos que el ADN necesita de proteínas para formarse y del mismo modo, para que las proteínas se formen se necesita ADN, entonces, ¿cómo se formó una por primera vez sin la otra? Por un lado se menciona que puede que el ARN sea capaz de almacenar información de la misma forma en la que lo hace el ADN, además de funcionar como enzima para las proteínas. Por ende, el ARN sería capaz de ayudar en la creación tanto de ADN como de proteínas y entonces, como indica la hipótesis del mundo de ARN, ser responsable del surgimiento de la vida terrestre. Con el tiempo, el ADN y las proteínas dejaron de necesitar del ARN, volviéndose más eficientes. Sin embargo, aún hoy, el ARN continúa siendo de grandísima importancia para muchos organismos.

Teoría de los principios simples

En contraposición a la hipótesis del mundo de ARN que acabamos de ver, la teoría de los principios simples señala que la vida en la Tierra comenzó a desarrollarse de formas simples y no tan complejas como las del ARN. Así, la vida habría surgido a partir de moléculas mucho más pequeñas que interactuaban entre ellas mediante ciclos de reacción. Según la teoría, estas moléculas habrían de encontrarse en pequeñas y simples cápsulas semejantes a membranas celulares que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más complejas.

Teoría de la panspermia

La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen de la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se originó en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo. Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta. Se sabe que desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias oportunidades y los científicos han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias formas de vida.


2. Científicos suecos descubren un gen vinculado a la infidelidad masculina

ESTOCOLMO.- Ahora parece ser que la culpa de la infidelidad de los hombres la va a tener un gen, el alelo 334, que gestiona la vasopresina, una hormona que se produce naturalmente, por ejemplo, con los orgasmos, según un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo. De ahí que los hombres dotados de esta variante del gen sean peligrosos para una relación estable -algunos y algunas ya lo sabían por experiencia-, pero ahora lo ha constatado el estudio de los científicos suecos. Si los cuernos siempre han tenido excusas, a partir de ahora hay una que cuela: "Cariño, la culpa la tiene el alelo". Y es que el alelo 334 se encarga del receptor de la arginina vasopresina, que es una hormona básica y que está presente en el cerebro de la mayoría de los mamíferos, según esta investigación. El descubrimiento radica en que "es la primera vez que se asocia la variante de un gen específico con la manera en que los hombres se comprometen con sus parejas", explicó Hasse Walum, del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Karolinska y uno de los responsables de la investigación.
El análisis se llevó a cabo durante al menos cinco años con parejas heterosexuales -más de 1.000, de las cuales 550 eran gemelos- que confesaron en test psicológicos si se sentían felices, cómo era su convivencia, si reían o besaban a menudo y sobre el futuro de su relación.
Y el resultado fue que los hombres con el alelo 334 -dos de cada cinco en este estudio- afirmaron tener lazos menos fuertes con sus esposas y, además, éstas reconocieron que se sentían menos satisfechas con sus cónyuges que las que se casaron con hombres sin esta variante genética.
Se da la circunstancia -revelada por el estudio- de que los hombres 'dotados' con dos copias del alelo 334 han tenido en su vida más crisis de pareja y sus esposas afirmaron que están más insatisfechas.
Walum indicó que la influencia de los niveles de la hormona vasopresina y las relaciones sociales es "modesta" e insuficiente para predecir de forma exacta el comportamiento futuro de un hombre en una relación de pareja, ya que ahí intervienen otros factores socioculturales.

La promiscuidad de los hombres

Los hombres con el alelo 334 "no significa necesariamente que estén menos capacitados para el amor, sino que se trata más bien de una limitación en la capacidad social", matizó Wallum. Aunque, según el científico, esto no equivale a estar "condenado" a fracasar en una relación de pareja, pero sí a que aumente la probabilidad de que ocurra y de que sea más infiel.
La investigación sobre la promiscuidad masculina comenzó con un estudio sobre el comportamiento de los ratones de campo machos, que son monógamos según sea la recepción de la vasopresina en su cerebro.
El receptor de esta hormona está conectado con el sistema de recompensas del cerebro, de modo que se muestran un estado positivo cada vez que tratan con una ratón hembra de campo y se aparean.
Esto que les pasa a estos ratones se parece mucho a los hombres, pero según los científicos del Karolinska -donde cada año se elige el ganador del Nobel de Medicina- es tan sólo una especulación.
Este hallazgo, más allá de excusar a los hombres infieles, se prevé que servirá en un futuro para ayudar en la investigación de patologías caracterizadas por presentar dificultades en las relaciones sociales como el autismo o la fobia social, indicó el investigador.

3. Qué es la acetilcolina  y para qué sirve

La acetilcolina (ACh) es el neurotransmisor específico en las sinapsis del sistema nervioso somático (SNS) y en las sinapsis ganglionares del sistema nervioso autónomo (SNA), así como en los órganos diana de la división parasimpática (ver Ruta 11). Esta situación ha permitido una amplia dedicación científica y, por tanto, un extenso conocimiento de su actividad. En este sentido, la comprobación del papel excitatorio de la sinapsis colinérgica en la placa neuromuscular y de su papel inhibitorio sobre la membrana de las fibras musculares cardiacas confirma el concepto que anteriormente expresábamos sobre la consecuencia derivada, no del neurotransmisor, sino de la naturaleza de los canales iónicos controlados por los receptores colinérgicos postsinápticos. En la musculatura esquelética el control se ejerce sobre el canal iónico del sodio y en la musculatura cardiaca sobre el canal iónico del potasio. La acetilcolina se encuentra también ampliamente distribuida en el encéfalo y es un neurotransmisor clave en la regulación de los niveles de vigilancia y en el funcionamiento de grandes áreas de asociación.

4. 


Michio Kaku es un físico teórico estadounidense destacado por sus estudios sobre la teoría de las cuerdas MIRA LA INFOGRAFÍA. A inicios de diciembre, el especialista aseguró haber encontrado evidencia de que hay una fuerza que actúa para “gobernarlo todo”.
“Analizando el comportamiento de la materia a escala subatómica, afectado por el semirradio primitivo de taquiones [un diminuto punto en el espacio], por primera vez en la historia, totalmente libre de cualquier influencia del universo, la materia, la fuerza o la ley, se percibe de una forma inédita el caos absoluto. Todo lo que llamamos casualidad hoy no tendrá más sentido”, dijo el científico en según declaraciones recogidas por Terra.cl.
Para llegar a esa conclusión Kaku usó una tecnología que permite a partículas teóricas “despegar” la materia del universo, dejándola libre de cualquier influencia. Eso comprobaría, según el experto, que es necesaria una fuerza superior para mover las partículas.















miércoles, 24 de febrero de 2016

tarea cap. 7

neurotransmisores y sus efectos en la personalidad
DOPAMINA: está asociada a las ondas de alto voltaje del cerebro afectando al poder de la mente y del cuerpo.  Si se encuentra a niveles normales nos sentiremos con mucha energía y con los reflejos rápidos.
Las personas que tienen este neurotransmisor dominante son activas, saben lo que quieren y como conseguirlo. Pero con las emociones y los sentimientos no se sienten bien.

Cuando se tiene en exceso, su naturaleza puede ser muy intensa, agresiva. La dopamina crea un terreno favorable a la búsqueda del placer así como al estado de alerta, potenciando también el deseo sexual.
Si, por le contrario, es deficiente, esta persona se sentirá menos energética, menos poderosa, no podrá pensar con claridad, puede sentirse desmotivado por la vida y depresivo.
ACETILCOLINA: Predispone habilidades para trabajar con los sentidos. Gran creatividad. Regula la capacidad de capacidad de retener información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario.
Cuando hay un exceso, se está en peligro de dar demasiado de si mismo a los demás o volverse paranoide.
Si hay deficiencia, no podrá reaccionar a los estímulos sensoriales, se volverá olvidadiza, irá perdiendo memoria y en casos extremos, llegará a la demencia senil.

GABA (Ácido gamma-aminobutírico): Actúa como freno de los neurotransmisores excitantes que llevan a la ansiedad. Suelen caracterizar a personas calmadas y juiciosas, serias y formales, trabajadoras y organizadas.
Este neurotransmisor en exceso, crea dependencia de la pareja y de las figuras de autoridad y dará mucha importancia a los juicios de los demás.
Un déficit, hará sufrir trastornos de insomnio y cuando cree que no consigue lo que desea  se vuelve ansioso, nervioso e irritable.

SEROTONINA: Está relacionado con la emoción y el estado de ánimo, tiene un papel importante en conciliar el sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para producir melatonina.
Caracteriza a una personalidad muy alegre, vital y con gran sentido del humor. Son personas flexibles con gran capacidad para vivir el momento.
En exceso, esta persona se siente inferior, inadecuada, vergonzosa, triste y miedosa.
Una deficiencia supone perder la habilidad de recargar su cerebro y esto lleva a la depresión u otros trastornos emocionales. Insomnio, cansancio, incremento de alimentos ricos en carbohidratos, problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo y el suicidio.

La Melatonina
es una sustancia natural producida por la glándula pineal (epífisis) presente en todas las formas de vida. La Melatonina es una molécula "inteligente" con múltiples funciones, que funciona de modo selectivo, actuando sólo, cuando, y donde es necesario. Además es una sustancia que no tiene ninguna contraindicación y carece de efectos colaterales. Actúa directamente sobre el sueño. Es la sustancia natural que determina el ciclo sueño-vigilia. Se tiene que tomar siempre media hora antes de acostarse, preferentemente a la misma hora, a fin de restablecer el propio ritmo circadiano (1 comprimido cada noche). La Melatonina actúa de forma directa en la glándula pineal conservándola eficiente y preservandola del envejecimiento. La glándula pineal es un minúsculo órgano situado en la base del cerebro, que se conecta al cerebro y al sistema neuroendocrino-hormonal y nervioso por medio de una compleja red de conexiones. Podemos afirmar con certeza que la glándula pineal (epífisis) es la clave para la comprensión del envejecimiento simplemente porque controla desde el nacimiento hasta la muerte la variabilidad cotidiana de las hormonas (ritmo circadiano) que regulan todas las funciones de nuestro organismo.
Esta absolutamente probado que la Melatonina mejora la eficiencia del nuestro sistema inmunitario aumentando nuestras defensas naturales preservándonos de las enfermedades en general (gripes, resfriados, etc.) y en particular de aquellas típicas del envejecimiento: cáncer, patologías cardiovasculares y auto-inmunes.
Cortisol:
El cortisol es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de lagluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. Además, disminuye la formación ósea. Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran variedad de enfermedades diferentes. En el hombre, estudios cinéticos de la conversión del colesterol libre del plasma en cortisol han demostrado que, en esencia, todo el cortisol secretado deriva del colesterol circulante en condiciones basales y como resultado de la estimulación aguda con adrenocorticotropina (ACTH).
características de patrones de personalidad más importantes que pueden influir o verse influidas bajo situaciones de estrés:
Personalidad tipo A: Las personas que se engloban en este patrón de personalidad tienen una forma muy peculiar de comportarse. Tienen obsesión por la perfección, el logro de metas y la competitividad. Son esas personas a las que parece que se les va a terminar el tiempo en cualquier momento, viven contra reloj, pero es algo impuesto por ellos mismos.  Se implican de una manera exagerada en el trabajo, poniendo su salud en riesgo. No disponen de momentos de ocio o descanso porque piensan que es una pérdida de tiempo. Continuamente están inquietos, impacientes y agresivos.
Personalidad tipo B:
El patrón de personalidad tipo B es justo el opuesto al anterior. Son personas tranquilas, capaces de utilizar la energía necesaria para la resolución de los problemas. Rara vez los veremos tensos por tener que realizar algún tipo de tarea. Son esas personas a las que les vemos disfrutar plenamente de su tiempo libre, que proyectan calma, tranquilidad.
Personalidad tipo C: Este patrón describe a las personas que tienden a negar y reprimir sus sentimientos y emociones. Se caracterizan por ser excesivamente serviciales, pacificadoras, con dificultades para reivindicar sus derechos, muy pacientes. A estas personas les cuesta mucho enfrentarse a las tensiones propias de las relaciones interpersonales y, todo esto, les lleva a experimentar sentimientos de indefensión, desesperanza, etc.
Alimentos que estimulan los neurotransmisores
Ácido aspártico: el cerebro lo utiliza para producir aspar tato. Se encuentra en el maní, huevos, papas, granos y los germinados de semillas.
Colina: se utiliza para producir acetilcolina, neurotransmisor vital en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos. Se encuentra: soja, hígado, huevos.
Ácido Glutámico: productor del glutamato, neurotransmisor esencial en las funciones cognitivas tales como la memoria y el aprendizaje. Se encuentra en las harinas y papas.
Fenilalanina: precursor de la dopamina neurotransmisor con varias funciones entre ellas el control de movimientos y los estados de vigilia. Se encuentra en las carnes, huevos, remolachas, soja, granos, y almendras.
Triptófano: Precursor de la serotonina neurotransmisor que regula los estados de ánimo, el sueño y el apetito entre otras funciones. Se encuentra enbananas, leche, yogur, queso, huevos y carne.
Tirosina: Precursor de la noradrenalina neurotransmisor involucrado con la atención. Se encuentra en carne, pescado, leche, almendras, palta, bananas.
VITAMINAS: Se las clasifica en hidrosoluble y liposolubles
Liposolubles: A, D, E, K se las encuentra en hígado, mariscos, manteca, espinacas, huevos, leche, bananas, aceite de hígado de bacalao. La única vitamina que produce el cuerpo es la D por acción del sol fijando el calcio en los huesos.
Hidrosolubles: Vitamina c, Complejo vitamínico B1, B2, B3, B6, B12, ácido pantoténico, Biotina, ácido fólico. Se las encuentra en pollo, pescado, viseras, carne de cerdo, arroz integral, soja, avena, levadura de cerveza, leche materna, trigo integral, brócolis, espinacas, espárragos, lechuga, cítricos, kiwis, Porotos, maní, lentejas, arvejas, nueces, frutas, atún, mariscos, pavo.
¿Dónde se produce la adrenalina y como se convierte en neurotransmisor?
La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor. Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático. Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida sólo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.
La adrenalina es sintetizada en la médula de la glándula suprarrenal en una ruta enzimática que convierte el aminoácido tirosina en una serie de intermediarios y, finalmente, en adrenalina. La tirosina es primero oxidada para obtener levodopa, que posteriormente se descarboxila para dar dopamina. La oxidación de esta molécula proporciona norepinefrina que luego es metilada para dar epinefrina.
Método Linden
Una técnica de tratamiento para hacer frente a problemas relacionados con la ansiedad, el Método Linden fue formulada por Charles Linden. Este método de tratamiento se usa para curar los problemas psicológicos con la ayuda de varias terapias cognitivo-conductual. El Método Linden para la ansiedad se dice que tiene una tasa de éxito del 96,7%. El propio Charles Linden sufría de síntomas de ansiedad y ataques de pánico durante mucho tiempo. Se dice que a veces, tenía 5-6 ataques de pánico en un día. Un estudio exhaustivo de diferentes métodos de tratamiento y las terapias se llevó a cabo por él para la formulación de este método.
¿Cuál es el método de Linden?
La esencia o núcleo del Método Linden es el de ”reprogramar” la amígdala, una parte del cerebro, para prevenir ataques de ansiedad. En esta forma de tratamiento, no hay necesidad de tener cualquier tipo de medicación.
¿Cómo funciona la amígdala?

La amígdala, que es un órgano con forma de almendra, se activa en respuesta a cualquier tipo de amenaza externa, y las reacciones físicas adecuadas a la amenaza que se reciben se activan. El problema de los ataques de pánico se produce cuando la amígdala se queda en la posición ’ON’, en el sentido de que las señales de pánico son enviados a la mente sin ninguna razón concreta. Incluso si el paciente sabe que la causa de la preocupación es insignificante, no puede controlar su respuesta a las supuestas amenazas. La amígdala, si” enseñado” en repetidas ocasiones en una situación particular (estado de ánimo en la realidad) es peligroso, la creencia en el miedo se refuerza. Este proceso se conoce como condicionamiento operante.

miopía del futuro

La miopía es la alteración ocular por la cual una persona no puede ver o distinguir los objetos lejanos. La psicología y las neurociencias tomaron ese nombre dado que es muy frecuente observar que las personas tomen decisiones para satisfacer sus deseos o necesidades inmediatas aun en conocimiento de que resultarán perjudiciales en su futuro. A título de ejemplo se puede citar a quien quiere bajar de peso pero no puede evitar comer en exceso, el que fuma aunque conoce que sus pulmones se dañarán más aun, el que bebe aunque su hígado este graso, quien mantiene vínculos afectivos que debería cortar o aquel que está preso de una adicción. El denominador común es que se impone en ellos la satisfacción inmediata sin valorar sus consecuencias posteriores.
Tomar decisiones responsables y efectivas implica apreciar los pros y los contras dentro de diversas alternativas. En esta capacidad de regular, planear y supervisar los complejos procesos para decidir se necesitan de lóbulos cerebrales frontales sanos y con un funcionamiento tal que, finalmente, permita dirigir la conducta final a buen puerto.
Para la investigadora M.D. Lezack, “las funciones ejecutivas que ejercen los lóbulos frontales son las que hacen que un individuo funcione de manera independiente, con un objetivo determinado y en forma satisfactoria”.

En esa parte del cerebro se acopla lo pensante y lo emocional. Si existe una disfunción de esas áreas resultarán señales contradictorias y se dificultará la capacidad de ponderar las decisiones, entrando en conflicto los efectos inmediatos y las consecuencias futuras.

viernes, 12 de febrero de 2016

¿Qué es la epigenética?¿Qué es la memoria implícita?

¿Qué es la epigenética?
A menudo se atribuye a Conrad Waddington la acuñación del término “epigenética” en el año 1942 como “la rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo”. Las primeras apariciones de la epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX, aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse ya en Aristóteles. Aristóteles creía en la epigénesis: el desarrollo de la forma orgánica del individuo a partir de materia amorfa. Esta controvertida creencia fue el principal argumento en contra de la hipótesis que mantenía que nos desarrollamos a partir de cuerpos minúsculos completamente formados. Incluso hoy día, aún no existe un consenso universal acerca de hasta qué punto estamos preprogramados o modelados por el ambiente.
En el siglo XXI, la definición más comúnmente encontrada del término epigenética es “el estudio de cambios heredables en la función génica que se producen sin un cambio en la secuencia del ADN”.
¿Qué es la memoria implícita?

Memoria implícita (memoria procedimental o memoria sin consciencia): Es un tipo de memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente. Hace referencia a un tipo de memoria que tenía la característica especial de encontrarse preservada en los pacientes amnésicos.

lunes, 8 de febrero de 2016

Comentario sobre el artículo de Reino Unido. Y definición de cariotipo



Comentario sobre el articulo "el Reino Unido aprueba la reproducción asistida que utiliza ADN de tres padres" 
En mi opinión no estoy de acuerdo con este tipo de terapia ya que aún no ha sido comprobada ni ha sido probada en seres humanos por lo que no es segura y no se tiene la certeza de que funcione en seres humanos, lo cual sería experimentar, sin saber si esta vaya a causar algún tipo de deformación o de enfermedad. Creo que al hablar sobre la creación de un ser humano es un tema delicado, y no estoy de acuerdo en que se haga este tipo de terapia por todo lo anterior mencionado, teniendo otros métodos por los cuales se puede crear un ser humano.
¿Qué es un cariotipo?
Es el conjunto de cromosomas de una célula o individuo determinados, ordenados según su tamaño, forma y características. El cariotipo muestra las características y  número de cromosomas de cada especie, por ejemplo, se puede observar en un cariotipo humano que tenemos 46 cromosomas (23 pares), que se organizan en 22 pares autosómicos y un par sexual (hombre XY y mujer XX), cada especie tiene un cariotipo estándar. Al Cariotipo también se le denomina como análisis Cromosómico.


miércoles, 3 de febrero de 2016

16PF

El 16PF
Es una prueba estructurada comunmente utilizada y favorecida, por diversos investigadores alrededor del mundo, como instrumento para la medida y comprensión de la personalidad. Es el resultado de más de cuarenta años de investigación empírica por el psicólogo Raymond B. Cattell, quien redujo 4504 rasgos de personalidad a 16 rasgos básicos, mediante análisis factorial . La prueba se basa en la medida independiente de varios factores psicológicos. Ha sido debidamente validada y revisada, y al presente existen varias formas (A, B, C, D & E) que facilitan la aplicabilidad de la prueba a los diferentes intereses específicos de investigación.
Desarrollo y normalización de la prueba
El desarrollo del 16PF se inicia con la reducción mediante la eliminación de sinónimos realizada por Cattell. Comenzando con 4504 rasgos reales de personalidad encontrados en el lenguaje inglés (Allport & Odbert, 1936), logró disminuir la cantidad a 171 términos que abarcaban todo lo cubierto por la lista original. Prosiguió su labor con la ayuda de un grupo de estudiantes universitarios que se dió a la tarea de evaluar a sus compañeros basándose en estos 171 términos. Los resultados fueron intercorrelacionados y sometidos a un análisis factorial, logrando una reducción a 36 dimensiones. Al realizar más investigaciones analizando factorialmente estas 36 dimensiones, Cattell logra reducir la personalidad a 16 dimensiones o factores básicos.
Estas 16 dimensiones básicas de la personalidad fueron empíricamente estudiadas , tanto con grupos normales como con grupos clínicos, por espacio de diez años. Basándose en estas dimensiones, Cattell desarrolla la primera versión del 16PF en el año 1949. La prueba medía la personalidad humana por medio de 16 factores que eran funcionalmente independientes y poseían un significado psicológico específico al derivarse directamente de una teoría general de personalidad, la Teoría de Sistemas Basados en la Estructura de Cattell.
Validez y confiabilidad
La determinación del grado de validez de una prueba particular requiere cierta acumulación de evidencia, para sustentar las inferencias que puedan hacerse en base a las puntuaciones obtenidas con dicha prueba. El tipo de evidencia utilizada dependerá de la clase de prueba y de las implicaciones y aplicaciones que se le pretendan adjudicar a ésta.
En el caso del 16PF es necesario considerar dos clases de evidencias: validez de constructo y validez de criterio. La validez de constructo identifica el grado en que las puntuaciones de la prueba miden correctamente los rasgos de personalidad que está supuesta a medir. La validez de criterio mide el grado en que las puntuaciones de la prueba se relacionan con situaciones externas, como la ejecución en la escuela o en el empleo.
La validez de constructo del 16PF se refiere específicamente a cuán fiel le es la prueba al modelo original de factores. Cattell & Krug (1986) proveen una extensa revisión de estudios enfocados hacia la verificación o validación de la estructura de la prueba. Diversos estudios, realizados con miles de personas de diferentes culturas y diversos parámetros demográficos, indican que la estructura factorial básica de la prueba está correcta. Otras examinaciones empíricas del 16PF demuestran que la cantidad y la naturaleza de las dimensiones básicas de la personalidad que la prueba mide son consistentes con las del modelo original. Estas investigaciones indican que el 16PF está midiendo correctamente lo que pretende medir; estableciendo de esta manera la validez de constructo de la prueba.

INVENTARIO PERSONALIDAD MMPI


INVENTARIO PERSONALIDAD MMPI
El Inventario de personalidad MMPI es uno de los test psicológicos más utilizados para conocer los rasgos de la personalidad. Como cualquier otro test psicológico, éste debe de ser aceptado, tiene que cumplir y pasar unas determinadas normas definidas por la psicometría: fiabilidad y validez. Por tanto, muchos definen los test como herramientas de medición que comparan a un sujeto con una población general de la sociedad, a través de unos barómetros establecidos previamente.
Dentro de estos test fiables y válidos, nos encontramos el inventario de personalidad de Minnesota o MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory – MMPI). Este test psicológico se centra en evaluar rasgos de la personalidad y la psicopatología para discernir si tienen problemas de salud mental u otros problemas clínicos que haya que trabajar durante el tratamiento terapéutico.
Este inventario de personalidad se lleva a cabo bajo la supervisión de un psicólogo y sus resultados son interpretados por un psicólogo especializado en este test. Dependiendo de cada psicólogo, previamente a la aplicación de este test puede haber una entrevista inicial clínica para poder contar con información previa o, también puede darse al finalizar el test.
Después de las puntuaciones del test, el psicólogo escribe un informe donde interpreta los resultados de las pruebas en el contexto de la historia clínica de la persona y las actuales preocupaciones psicológicas.
En su última versión MMPI-2 (revisión para adultos por Butcher, Dahlstrom, Graham, Tellegen y Kaemmer, 1989), el test se compone de 567 ítems dispuestos en 10 escalas clínicas, que exploran distintos aspectos de la personalidad, y en 3 escalas de validación, que señalan el grado de confiabilidad de las respuestas obtenidas. Si se quisieran evaluar sólo las escalas básicas, con los primeros 370 reactivos sería suficiente pero es conveniente realizarlo completo para poder valorar todas las escalas.
En esta nueva versión, se introdujeron 150 ítemes nuevos y se revisaron 82 antiguos.
-3 Escalas clínicas o de Validez
·  L (Mentira)
·  F (Incoherencia) o Validez
·  K (Corrección) o Defensa, en personalidades depresivas y psicasténicas suele ser elevada, muestran defensividad en sus respuestas. Puntuaciones en las cuales no suelen definirse o no responden.
El test está diseñado en 10 subescalas clínicas que se basan en 10 categorías principales de la conducta humana anormal, y cuatro escalas de validez que evalúan la persona en general, que mide si las personas respondieron a la prueba de forma veraz y precisa.
Aunque existen docenas de escalas de contenido adicional que se han desarrollado de manera independiente en todo el MMPI-2, estas son las 10 escalas principales de la prueba:
·  Hipocondría (Hs)
·  Depresión (D)
·  Histeria (Hy)
·  Desviación psicopática (Pd)
·  Masculinidad – Feminidad (Mf)
·  Paranoia (Pa)
·  Psicastenia (Pt)
·  Esquizofrenia (Sc)
·  Hipomanía (Ma)
·  Introversión social (Si)

viernes, 22 de enero de 2016

Láminas del test T.A.T



T.A.T.

Secuencias específicas de las 31 láminas, para niños (B), niñas (G), hombres de más de 14 años (M) y mujeres de más de 14 años (F). Láminas comunes para todos los sexos y edades. Contenidos latentes y manifiestos.

Láminas del TAT Letras B, M, G, F. Combinación alfanumérica y de dos letras. De las 31 láminas se aplican solamente 20.
Lámina 16: Proyección de la imagen que el sujeto hace de sí mismo.

Secuencia estándar de las láminas:
10 láminas del TAT Para hombres y mujeres 1, 2, 3BM, 4, 6BM, 7GF, 8BM, 9GF, 10 y 13 MF Para mujeres 1, 2, 3BF, 4, 6GF, 7GF, 9GF, 10, 11 y 13MF.
Para varones: 1, 2, 3BM, 4, 6BM, 7BM, 8BM, 10, 12M y 13MF.

Lámina 1:
Manifiesto: Un niño, la cabeza entre las manos, mira un violín puesto delante de él.
Latente: Reenvía a la imagen de un niño, pone el acento sobre la inmadurez funcional frente a un objeto de adulto (no es un juguete), objeto fálico. El conflicto será la dificultad, hasta la imposibilidad de utilizar este objeto en lo inmediato, encontrando los dos extremos, desde la posición depresiva (incapacidad, impotencia), hasta la posición megalomaníaca (omnipotencia).
 
Lámina 2:
Manifiesto: “Escena campestre”. Un hombre con un caballo, una mujer apoyada sobre un árbol, una joven en primer plano que tiene libros.
Latente: Reenvía al triángulo edípico padre-madre-hijo, pero sin noción de inmadurez funcional. El conflicto será sobre la posición de la joven frente a la pareja, que está objetivizada a nivel del contenido manifiesto por la diferencia entre los dos planos. Cada personaje puede ser percibido como provisto a su manera.

 
Lámina 3BM:
Manifiesto: Un individuo tirado al pie de una banqueta (sexo y edad indeterminados, objeto igualmente confuso, poco claro)
Latente: Reenvía a la posición depresiva esencial presentando traducción corporal (no de conflicto, sino desde la pérdida del objeto)
 
Lámina 4:
Manifiesto: Una mujer cerca de un hombre que se aparta (diferencia de sexo, no de generación)
Latente: Reenvía a una relación de pareja manifiestamente conflictual entre dos polos: agresividad-ternura.
Lámina 5:
Manifiesto: Una mujer de mediana edad, la mano sobre el picaporte de una puerta, mira al interior de una pieza.
Latente: Reenvía a una imagen femenina (maternal) que penetra y mira. El conflicto enviará, frente a este tipo de imagen femenina, a la posibilidad o no de situarse frente a una instancia superyoica.

Lámina 6BM:
Manifiesto: Un hombre, de frente, con aire de preocupado, y una mujer anciana que mira hacia fuera (diferencia de sexos, diferencia de generación).
Latente: Reenvía a una relación madre-hijo en un contexto de malestar. El conflicto debe anudarse alrededor de la interdicción del acercamiento edípico objetivado a nivel de la imagen, por el espacio que separa a los protagonistas, como así también por su posición respectiva (no acercamiento).
 
Lámina 6GF:
Manifiesto: Una joven mujer sentada en primer plano volviéndose hacia un hombre que se aproxima hacia ella (no diferencia de generación marcada, sí diferencia de sexo)
Latente: Reenvía a una relación heterosexual en un contexto de deseo libidinal y de defensa contra el deseo (comprendida la culpabilidad). El deseo es objetivado por el movimiento del uno sobre el otro, y la defensa por la separación de los planos. El acercamiento edípico está ofrecido e interdicto a la vez.
Lámina 7BM:
Manifiesto: Dos cabezas de hombre, cabeza con cabeza; uno, “el viejo”, vuelto hacia el otro “joven” que hace una mueca de disgusto (diferencia de generación, no se sexo, no hay inmadurez funcional)
Latente: Acercamiento de tipo padre-hijo, en un contexto de reticencia desde el hijo a nivel de las ideas (cuerpo excluido). El conflicto debe anudarse alrededor del acercamiento entre esos dos personajes, entre dos polos: ternura-oposición.
Lámina 7GF:
Manifiesto: Una mujer, libro en la mano, inclinada hacia una niña de aspecto soñadora que tiene un muñeco entre sus brazos (diferencia de generación, inmadurez funcional para la niña)
Latente: Reenvía a una relación tipo madre-hija en un contexto de reticencia por parte de la niña (rivalidad, identificación). El conflicto debe anudarse alrededor de la identificación con la madre, favorizada por ésta.
Lámina 8BM:
Manifiesto: Un hombre acostado, dos hombres inclinados sobre él con un instrumento. En primer plano un joven solo que da la espalda a la escena, y un fusil (no hay diferencia de sexo, sí diferencia de generación, no hay inmadurez funcional)
Latente: Reenvía a una escena de agresividad abierta a través de la presencia de hombres adultos y un adolescente en un contexto de posiciones contrastantes activo/pasivo. El conflicto debe anudarse alrededor de la escena de agresividad abierta del 2º plano, ligándola al joven y al fusil del 1º plano. Reenvía al problema de la agresión corporal que puede ser vivida a nivel de la castración, o a nivel de la destrucción.
 
Lámina 9GF:
Manifiesto: Una joven mujer detrás de un árbol, portando unos objetos, mirando a una segunda joven mujer que corre debajo (no hay diferencia de generación, ni de sexo, no inmadurez funcional)
Latente: Reenvía a una situación de rivalidad femenina, a un contexto dramatizado. El conflicto debe anudarse alrededor de la rivalidad femenina acentuada a nivel del material por la semejanza entre ambas mujeres, y por el hecho que una pareciera vigilar a la otra.
 
Lámina 10:
Manifiesto: Una pareja que se abraza (sólo las caras están representadas, el contraste blanco y negro está acentuado)
Latente: Reenvía a la expresión libidinal a nivel de la pareja. La imagen está lo bastante poco clara para que puedan haber diversas interpretaciones en cuanto al sexo y a la edad de los dos personajes. La fantasía debe igualmente dar cuenta del halo dramático objetivado por el contraste blanco-negro.
 
Lámina 11:
Manifiesto: Paisaje caótico de vivos contrastes de sombras y de claridades, se ve una especie de pico (detalle a la izquierda estilo dragón o serpiente)
Latente: Reactivación de una problemática pregenital. Algunos elementos más estructurados (puente, ruta…) pueden permitir una remontada hacia un nivel menos arcaico (regresión posible o no). 
 Lámina 12 BG:
Esta lámina originalmente propuesta a niños y niñas, se muestra también interesante para adultos de ambos sexos.
Manifiesto: Un paisaje tipo bosque al borde de un curso de agua, mostrando en primer plano un árbol y una barca; vegetación y el segundo plano está poco preciso; el gráfico está relativamente aireada con dominancia de claridad.
Latente: El aspecto figurativo y familiar del material pone en obra las capacidades elementales para diferenciar el mundo interno del mundo externo, y reenvía a una capacidad perceptiva conocida, en referencia a las buenas experiencias pregenitales. A evaluar si aún en ausencia del personaje sobre la imagen, el sujeto puede reconocer al objeto sin temer su pérdida, componiendo un espacio de representación que ocupe la escena mental. Esto se relaciona directamente a los modos de elaboración de la posición depresiva.
Lámina 13 MF:
Manifiesto: Una mujer acostada, el pecho desnudo, y un hombre en primer plano, el brazo delante de la cara
Latente: Reenvía a la expresión de la sexualidad y la agresividad en la pareja.

Lámina 13 B:
Manifiesto: Un niño sentado en el umbral de una cabaña de planos disyuntos (contraste entre luz al exterior y muy negro al interior). 
Latente: Reenvía a la capacidad de estar solo, el acento está puesto sobre la inmadurez funcional (imagen de un niño), y sobre la precariedad del refugio maternal simbolizado por la cabaña (capacidad de fantasear el objeto ausente). 
Lámina 19:
Manifiesto: Imagen surrealista de casa bajo la nieve o de barco en la tempestad, con fantasmas, olas…
Latente: Reactivación de una problemática pregenital. El estímulo puede evocar un entorno que permita la proyección del bueno y malo objeto. La lámina empuja a la regresión y a la evocación de fantasmas fobígenos. 
Lámina 16:
Manifiesto: Lámina blanca para el sujeto.
Latente: Reenvía a la forma de cómo el sujeto estructura sus objetos privilegiados y a las relaciones que establece con ellos (nivel en el cual se ubica; peso e impacto de los procedimientos defensivos). En la ausencia de un soporte dado por la imagen, los elementos transferenciales pueden devenir pregnantes.